top of page

​Contenido Turistico

La Región de Murcia es un territorio que, tanto histórica como geográficamente, se ha caracterizado por su estructuración en comarcas que aglutinan al día de hoy los 45 municipios que componen esta comunidad uniprovincial, organizados en torno a la capitalidad, que reside en la ciudad de Murcia.

Ciudad

Recuperamos nuestro patrimonio

 


El patrimonio histórico, artístico y cultural es clave para Murcia. Es un legado heredado de nuestros antepasados y, como tal, tenemos la obligación moral y ética de ponerlo en valor y transmitirlo en las mejores condiciones a las futuras generaciones.​

Fruto de ese compromiso, el Ayuntamiento impulsó en 1995 un programa específico de apoyo y de ayuda económica para la rehabilitación de las iglesias y edificios civiles y religiosos que configuran nuestra ingente riqueza artística.

Un respaldo decidido y determinante que ha hecho posible la recuperación y mantenimiento de un acervo cultural del que hoy Murcia se siente orgullosa y que nos permite ser una sociedad reconciliada con su historia. Han sido cientos de actuaciones realizadas en los últimos 15 años tanto en los barrios como en las pedanías.

El ejemplo más significativo ha sido, indudablemente, las obras ejecutadas en la magnífica Catedral, testigo del pasado, presente y futuro, y gran protagonista de la ciudad, especialmente desde la privilegiada ubicación de su fachada barroca en la Plaza Belluga. Un enclave que comparte con el Palacio Episcopal, que también ha sido objeto de una rehabilitación integral.

Muy próximo a ambos se encuentra el Real Casino, una joya de nuestra arquitectura que reabrió sus puertas a finales del 2009 para convertirse nuevamente en uno de los edificios más admirados y visitados de Murcia.

El conjunto de Santa Clara la Real, el Museo Salzillo -donde se pueden contemplar esculturas del maestro de la imaginería religiosa-, así como algunas de las más bellas Iglesias de la ciudad -entre ellas San Andrés, San Juan Bautista, San Miguel, etc.- y de las pedanías -Ermita de San Antón, parroquia de Javalí Nuevo, etc.- se han convertido en otros lugares imprescindibles que han sido recuperados en los últimos años.

Por otra parte, edificios civiles tan significativos como el Cuartel de Artillería o el Teatro Bernal de El Palmar han pasado a formar parte viva de la actividad cultural y social del municipio. A ellos se sumarán próximamente el Teatro Romea, el Teatro Circo y la Torre del Reloj, en Puente Tocinos -que se transformará en Casa del Belén- cuando concluyan los trabajos de recuperación que se llevan a cabo.

Tradición

(Fiesta Declarada de Interés Turístico Internacional)

 


La Semana Santa en Murcia es una explosión de belleza, barroquismo y pasión. Las procesiones expresan la manera de ser y de sentir del murciano, su generosidad, su amor y su fe.

En las procesiones murcianas se dan cita las luces del cielo, de las velas, cirios y faroles, el olor a azahar y a incienso, el colorido, la música y el arte, ofreciendo todo un espectáculo para los sentidos. La variedad de las procesiones convierte a la Semana Santa murciana en singular y diferente a todas las demás, por lo que es única en el mundo y una de nuestras señas de identidad.

Al visitante le llamará la atención contemplar en los pasos procesionales impresionantes obras de arte, tesoros artísticos que salen de los museos a la calle. Y también se sorprenderá ante el reparto de caramelos, huevos duros y monas..., que es una costumbre ancestral, y otra expresión más de la generosidad del murciano.

También se asombraría el visitante si supiera de la antigüedad de lo que presencia, como el Cristo de la Salud, imagen del siglo XV, o el Jesús del Gran Poder, el Cristo de la Sangre, el del Refugio, el Jesús Nazareno del siglo XVII y las tallas de Salzillo del siglo XVIII. Antiguas son también algunas cofradías, como la de la Preciosísima Sangre, con casi seiscientos años de antigüedad, y la de Los Servitas, que se remonta al siglo XVII.

Historia

Monumentos

 


El hallazgo y excavación del Teatro Romano de Cartagena es uno de los descubrimientos más sorprendentes de la arqueología de la ciudad.

Este yacimiento ha permanecido oculto durante siglos debido a su ubicación en un sector de la ciudad habitado ininterrumpidamente. Por esta razón su fisonomía original quedó oculta con el paso del tiempo. Ejemplo de esa ocupación fue la superposición parcial de la Catedral Vieja sobre la parte superior del Teatro Romano; una de las mayores singularidades de este conjunto arqueológico.

Un imponente edificio con capacidad para 6000 personas cuyas particulares características certifican el importante papel que desempeñó la ciudad de Cartagena en la historia de la Hispania Antigua.

Además, su proximidad a algunos de los edificios más emblemáticos como la Catedral, el Palacio Consistorial, el Castillo medieval y las instalaciones portuarias, lo convierte en uno de los lugares más atractivos y monumentales de Cartagena.

El Museo, proyectado por el arquitecto Rafael Moneo, ha surgido para dar respuesta a la necesidad de un espacio museístico en el que reunir  la totalidad de las piezas halladas durante las sucesivas excavaciones. El Museo da pie a incorporar el Palacio de Riquelme y a incardinar la Iglesia de Santa María la Vieja en el conjunto, convirtiendo el Teatro en la última y más notable pieza presentada en el Museo.

​​Llamanos, estaremos encantados de atenderte:

​968 375 761

bottom of page